×

La formación de Machu Picchu es un reflejo de su enfoque multicultural, con músicos de diferentes países de América Latina que aportan sus tradiciones y su rica historia musical. El grupo fue fundado en 1986 en Estocolmo, Suecia, pero se trasladó a Helsinki, Finlandia, en 1991, donde consolidó su presencia en la escena musical local, fusionando los sonidos tradicionales andinos con influencias latinoamericanas y finlandesas.

Los miembros actuales de Machu Picchu son:

  • Roberto Cueto (Chile) – Guitarra y voz: Roberto Cueto es uno de los miembros fundadores y un pilar esencial del grupo. Como guitarrista y cantante, ha sido fundamental para dar forma al sonido del grupo, aportando su conocimiento de la música latinoamericana y chilena. Su voz y estilo de guitarra enriquecen la mezcla de sonidos tradicionales que caracterizan a Machu Picchu.

  • Rodrigo Rodríguez (Chile) – Bajo, mandolina, conga, bongo y cajón: Rodrigo Rodríguez, con su versatilidad, desempeña un papel clave en la sección rítmica del grupo. Su habilidad para tocar una variedad de instrumentos, desde el bajo hasta la percusión tradicional como el cajón y las congas, le permite crear la base sólida que sostiene el sonido dinámico de Machu Picchu.

  • Pedro Castellón (Bolivia) – Charango, instrumentos de bambú y voz: Pedro Castellón, nacido en Bolivia, es conocido por su dominio del charango, un pequeño instrumento de cuerda tradicional andino. Su habilidad con los instrumentos de bambú y su aporte vocal son fundamentales para mantener la conexión con las raíces indígenas andinas, una característica distintiva de la música del grupo.

  • Tito Chauca (Perú) – Zampoña, instrumentos de viento, percusión y voz: Tito Chauca, originario de Perú, es uno de los pilares en la creación del sonido andino de Machu Picchu. La zampoña, un instrumento de viento tradicional, es uno de los más representativos de los Andes, y Tito contribuye no solo con su habilidad instrumental, sino también con su voz y su destreza en la percusión.

  • Jovani De la Cruz (Perú) – Zampoña, instrumentos de viento, percusión: Jovani De la Cruz, también de Perú, comparte con Tito Chauca la responsabilidad de mantener vivo el legado de los sonidos tradicionales andinos. Su dominio de la zampoña y otros instrumentos de viento y percusión, así como su voz, refuerzan el color y la riqueza de la música del grupo.

La influencia de los miembros en la formación:
La diversidad de países y tradiciones musicales que los miembros aportan al grupo contribuye a la fusión única de Machu Picchu, que no solo incluye los sonidos de los Andes, sino también una interpretación contemporánea que lo hace accesible a un público global, especialmente en un entorno como Finlandia. Esta mezcla de tradiciones se refleja tanto en sus composiciones como en sus presentaciones en vivo, que logran capturar la esencia de los ritmos y melodías latinoamericanos, al tiempo que las fusionan con elementos musicales finlandeses.
La formación de Machu Picchu ha logrado mantenerse relevante durante más de tres décadas, lo que demuestra la capacidad del grupo para adaptarse a los cambios, manteniendo al mismo tiempo un respeto profundo por las raíces de la música andina y latinoamericana.

La influencia de los integrantes pasados:
La constante rotación de músicos en Machu Picchu ha permitido al grupo experimentar con una amplia gama de estilos y enfoques musicales. Cada miembro que ha pasado por sus filas ha dejado una huella significativa en el sonido del grupo, lo que ha enriquecido la propuesta de fusionar la música tradicional andina y latinoamericana con influencias locales finlandesas. Los músicos que han integrado la formación han tenido un papel fundamental en la evolución del grupo, manteniendo viva la tradición musical andina, pero también renovándola con nuevas interpretaciones y enfoques, asegurando la frescura y la relevancia de Machu Picchu en la escena musical finlandesa.
Este flujo constante de músicos talentosos ha permitido que el grupo se mantenga dinámico, innovador y comprometido con la difusión de la música latinoamericana en Finlandia, mientras continúa explorando nuevas maneras de conectar con el público diverso del país.

Miembros pasados de Machu Picchu:

Carlos Herbozo:
Carlos fue parte del grupo en sus primeros años y participó en la grabación de dos de los discos más importantes de Machu Picchu: La Colegiala Volumen 1 y A la Vida Volumen 2. Su contribución ayudó a dar forma al sonido inicial del grupo.

Javier Herbozo:
Javier, hermano de Carlos, también fue parte del grupo y participó en la grabación del disco La Colegiala. Su presencia en el grupo contribuyó al enfoque fresco y auténtico de la música andina que Machu Picchu promovía.

Rodolfo Cueto:
Rodolfo Cueto, hermano de Roberto Cueto, Rodolfo fue parte de Machu Picchu durante varias de sus etapas y grabó en discos fundamentales como La ColegialaA la Vida y Nin Kaunis Oma. Su contribución a la guitarra y la voz fue clave para definir el sonido del grupo.  

Ciro Yacila Changano: Ciro, fue un miembro importante que grabó en los tres discos de Machu Picchu. Su experiencia y talento contribuyeron a darle un aire auténtico y tradicional a las composiciones de la banda, especialmente en la música andina.

Fredy Vilcapasa:
Fredy, quien participó en la grabación del disco A la Vida, fue un valioso miembro de la banda, aportando sus habilidades musicales y su voz a la evolución del grupo en esa época.

Ramón Donoso:
Ramón también participó en la grabación de A la Vida. Su colaboración fue fundamental para el desarrollo de la banda durante ese período.

Jorge Díaz Dowling:
Aunque su participación no está asociada directamente a las grabaciones mencionadas, su contribución al grupo es parte del mosaico que forma la historia de Machu Picchu.

Mikko Nousiainen: Mikko Nousiainen, de Finlandia, fue un miembro clave que aportó su perspectiva finlandesa al grupo. Su participación en los instrumentos de viento y su colaboración en la creación de un sonido más experimental ayudó a que Machu Picchu mantuviera un estilo innovador, con una fuerte conexión a sus raíces latinoamericanas pero también influenciado por la escena musical finlandesa.

Legado:
La participación de estos músicos no solo marcó las diferentes etapas de Machu Picchu, sino que también contribuyó a mantener viva la tradición de la música andina en Finlandia, adaptándola a un contexto europeo y fomentando su difusión en nuevas generaciones. Cada integrante aportó su talento y su experiencia, enriqueciendo el sonido único del grupo. Esto ha permitido que Machu Picchu se mantenga como un referente cultural y musical tanto en Finlandia como en la comunidad internacional.

Legado Cultural:
Machu Picchu no solo se ha destacado por sus conciertos y grabaciones, sino también por su trabajo en la educación musical en Finlandia, ofreciendo talleres en escuelas y otras instituciones culturales. Su música ha servido como un puente entre dos mundos, mostrando la riqueza de las tradiciones musicales de América Latina y presentándolas a nuevas generaciones en Finlandia.
Su impacto en la escena musical finlandesa y en la comunidad latina en el país sigue siendo significativo. Gracias a su trabajo y dedicación, Machu Picchu ha logrado ser un símbolo de la diversidad cultural, llevando la música andina a escenarios donde pocas veces se escuchan estos sonidos, pero donde la audiencia los recibe con un profundo aprecio.

Conclusión:
Machu Picchu ha jugado un papel clave en la difusión de la cultura latinoamericana en Finlandia, logrando integrar las tradiciones musicales de los Andes con la riqueza cultural del país nórdico. Su contribución al panorama musical finlandés sigue siendo notable, y su legado continúa siendo una fuente de inspiración para músicos y aficionados a la música latinoamericana en Finlandia y más allá.

Autor

machupicchu.fi@gmail.com

Machu Picchu: Andien musiikkiryhmä, jossa on muusikoita Perusta, Boliviasta ja Chilestä. Ryhmä toimii Suomessa. Elävää kulttuuria, ikiaikaisia säveliä, latinalaisamerikkalaista yhteyttä.